martes, 26 de febrero de 2008

Introducción General

La presentación de esta página, está destinada fundamentalmente para alumnos de las Facultades de Ciencias de la salud de primer ciclo y que inician sus conocimientos en la histologia humana.

Esta página es muy sencilla y básica y transmite conocimientos de la histologia a través de sencillas y originales imágenes tomadas por mí.

El objetivo es interpretar imágenes de histologia humana con la técnica "standard" de coloración de Hematoxilina-eosina (HE).

Todas las imágenes están comentadas y tienen previamente una breve descripción teórica para hacer más comprensible la posterior visualización de las imágenes.

Espero que puedan servir y aportar algún conocimiento a la comunidad virtual de Histologia.

Todos los que participeis esperoque os guste y aportar todos los comentarios que creais oportunos.

Gracias por colaborar.

Un saludo a todos.

Javier Muñoz.

Introducción a la histologia del Aparato endocrino


El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituido además de estas, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo, entre ellas:
Controlar la intensidad de funciones químicas en las
células.
Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células.
Regular el equilibrio (
homeostasis) del organismo.
Hacer aparecer las
características sexuales secundarias.
Otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción.

Las glándulas de secreción interna o endocrinas son un conjunto de
glándulas que producen unas sustancias mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del cuerpo (órganos diana).

El sistema endocrino está formado básicamente por las siguientes glándulas endocrinas (que secretan sus productos a la sangre):
Hipotálamo
Hipófisis
Glándula tiroide
Glándula
paratiroides
Páncreas
Glándula Pineal
Glándulas suprarrenales

El sistema endocrino está íntimamente ligado al
sistema nervioso, de tal manera que la hipófisis recibe estímulos del hipotálamo y la médula suprarrenal del sistema nervioso simpático. A este sistema se le llama sistema neuroendocrino . Incluso el sistema inmunitario también está relacionado a este sistema neuroendocrino a través de múltiples mensajeros químicos.
Mediante el proceso
químico al que sean sometidas las glándulas endocrinas pueden efectuarse cambios biológicos mediante diversas acciones químicas.

Páncreas

Introducción a la histología Pancreática

El páncreas tiene una parte exocrina y una parte endocrina.
La parte exocrina contiene unas glándulas llamadas ÁCINOS SEROSOS que son redondos u ovalados con células epiteliales.


La parte endocrina se agrupa en islotes de Langerhans. Dichos islotes son micro órganos compuestos por subunidades:

Célula alfa (Alfa cell)
Tipo de célula pancreática ubicada en lugares denominados islotes de Langerhans. Estas células alfa sintetizan y liberan
glucagón, hormona que eleva el nivel de glucosa en la sangre. Representan entre el 10 - 20% del volumen del islote y se distribuyen de forma periférica

Célula beta (Beta Cell)
Tipo de célula pancreática ubicada en los islotes de Langerhans. Las células beta producen y liberan
insulina, hormona que regula el nivel de glucosa en la sangre (facilitando el uso de glucosa por parte de las células, y retirando el exceso de glucosa, que se almacena en el hígado en forma de glucógeno).
En los diabéticos tipo I, las células beta han sido dañadas y no son capaces de producir la hormona.

Célula delta (Delta Cell)
Tipo de célula en el páncreas (en lugares denominados islotes de Langerhans). Las células delta producen
somatostatina, hormona que se cree que regularía la producción y liberación de la insulina por las células beta y la producción y por las células alfa.

Célula F (PP CELL)
Tipo de célula en el páncreas (en lugares denominados islotes de Langerhans). Estas células producen y liberan Polipéptido Pancreático.


Ahora muestro los aspectos prácticos en imagénes originales de HE con las particularidades histológicas básicas:




HEX400. Representa una imagen mostrando las unidades ductoacinares del páncreas exocrino. Estas unidades están revestidas por células de un citoplasma homogéneo con núcleos de predomíneo basal.

HE X40. Un pequeña ampliación para observar el páncreas manteniendo una estructura homogénea, revestido por una fina cápsula conjuntiva. Se observan algunas células adiposas en el parénquima.

HEX100. Un detalle del páncreas donde se observa un septo con la presencia de elementos vasculares correspondientes a arterias. El resto corresponde al parénquima manteniendo una estructura homogénea.


HEX400. Un detalle del páncreas donde se observa en la periferia de la imagen el páncreas exocrino con sus características ya descritas anteriormente y en el centro un islote de Langerhans. Estos islotes están bien definidos por una fina membrana y los limites de sus células son poco precisos y sus ncleos son redondos u ovales y basófilos.

Glándula Suprrarenal

Introducción General

Anatómicamente las glándulas suprarrenales están situadas en la cara anterosuperior de los riñones y están irrigadas por la sangre que reciben de las arterias suprarrenales (las suprarrenales superiores, las suprarrenales medias, las suprarrenales inferiores). Están formadas por estructuras diferentes que son la médula suprarrenal y la corteza suprarrenal, ambas inervadas por el sistema nervioso autónomo. Como su nombre sugiere, la médula suprarrenal está situada dentro de la glándula, rodeada por la corteza suprarrenal que forma la superficie.

Médula suprarrenal
La médula suprarrenal está compuesta principalmente por células cromafines productoras de
hormonas, siendo el principal órgano de conversión del aminoácido tirosina en catecolaminas epinefrina y norepinefrina, también llamadas adrenalina y noradrenalina, respectivamente. Las células de la médula suprarrenal derivan embriológicamente de la cresta neural, como neuronas modificadas. Realmente estas células son células postganglionares del sistema nervioso simpático, que reciben la inervación de célula preganglionar. Como las sinapsis entre fibras pre y postganglionares se llaman ganglio nervioso autónomo, la médula suprarrenal puede considerarse como un ganglio nervioso del sistema nervioso simpático.

Corteza suprarrenal
La corteza suprarrenal está situada rodeando la circunferencia de la glándula suprarrenal. Su función es la de regular varios componentes del metabolismo con la producción de mineralcortidoides y glucocorticoides que incluyen a la aldosterona y cortisol. La corteza suprarrenal también es un lugar secundario de síntesis de andrógenos.
La corteza suprarrenal secreta hormonas esteroideas (de naturaleza lipidica), por lo que sus células presentan abundante REL (reticulo endoplasmático liso) y mitocondrias con crestas longitudinales al MET. Se dispone en tres capas diferentes de tejido basado en los tipos
celulares y la función que realizan.
Zona glomerular: Producción de mineralocorticoides, sobre todo, aldosterona.
Zona fascicular: Producción de glucocorticoides, principalmente cortisol, cerca del 95%.
Zona reticular: Producción de andrógenos, incluyendo testosterona.

Zona glomerular
Las células de la zona glomerular de la corteza suprarrenal, segregan
mineralocorticoides, como la aldosterona y la desoxicorticosterona, en respuesta a un aumento de los niveles de potasio o descenso del flujo de sangre en los riñones. La aldosterona es liberada a la sangre formando parte del sistema renina-angiotensina, que regula la concentración de electrolitos en la sangre, sobre todo de sodio y potasio, actuando en el túbulo contorneado distal de la nefrona de los riñones:
Aumentando la excreción de potasio.
Aumentando la reabsorción de sodio.
Aumentando la reabsorción de agua por medio de la
ósmosis.
su secreción es regulada por el sistema renina-angiotesina, las concentraciones plasmáticas de sodio y potasio y el factor natriurético arterial (segregado por el corazón).

Zona fascicular
Capa predominante en la corteza suprarrenal, cuyas celulas se disponen en hileras separadas por tabiques y capilares.Sus células se llaman espongiocitos porque son voluminosas y contienen numerosos granulos claros dando a su superficie un aspecto de esponja. Estas células segregan
glucocorticoides como el cortisol o hidrocortisona y la cortisona al ser estimuladas por la hormona adrenocorticotropica (ACTH). La ACTH es producida por la hipófisis en respuesta al Factor hipotalámico estimulante de corticotropina (CRH). Estos tres órganos del sistema endocrino forman el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal.
El principal glococorticoide producido por las glándulas suprarrenales es el
cortisol, que cumple diferentes funciones en el metabolismo en múltiples células del organismo como:
Estimulación de la producción de
aminoácidos por el cuerpo, rompiendo proteínas, proteólisis.
Estimulación de la
lipólisis, es decir, rompiendo la grasa.
Estimulación
gluconeogénesis, la producción de glucosa a partir de nuevas fuentes como los aminácidos y la glicerina de los ácidos grasos.
Mantenimiento de la glucosa, inhibiendo su liberación desde el
músculo y del tejido adiposo.
Zona reticular
Es la más interna y presenta células dispuestas en cordones entrecruzados o anastomosados que segregan esteroides sexuales como estrógenos y andrógenos.
Las células de la zona reticular producen una fuente secundaria de
andrógenos como testosterona, dihidrotestosterona (DHT), androstendiona y dehidroepiandrosterona (DHEA). Estas hormonas aumentan la masa muscular, estimulan el crecimiento celular, y ayudan al desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.


Ahora vamos a mostrar las imágenes en HE con breves descripciones



HEX100. Un detalle de la perifería de la glandula donde se observa el tejido adiposo periglandular mostrando en la imagen vasos cogestivos y algunos edematosos. Se observa una fina cápsula que reviste el parénquima glandular, con finos septos fibrosos y parénquima que corresponde a la capa glomerular. Ya en este detalle se observa el aspecto vacuolizado de las células.

HE X400. Un detalle de la zona glomerular donde se observan las células separadas por trabéculas. Estas células tienen citoplasmas bien definidos rosados y homogéneos con núcleos redondos y regulares situados centralmente en la célula. Se observan algunos capilares dispersos.

HE X400. Detalle de la zona medular donde se observan las células con un citoplasma amplio y la variabilidad en el tamaño de los núcleos algunos de los cuales tienen nucleolo y cromatina grumosa. Se observan igualmente las trabéculas entre las células.

HEX400. Un detalle de la transición de la zona reticular a la médula suprrarenal. Observamos en el lado izquierdo de la imagen algunos aspectos celulares de la zona reticular con células de citoplasma mas compacto y núcleos redondos y basófilos y a la derecha observamos las células con un citoplasma amplio y la variabilidad en el tamaño de los núcleos algunos de los cuales tienen nucleolo y cromatina grumosa, propios y ya descritos de la medula suprrarenal.

HEX400. Otro detalle de la médula suprrarenal con los aspectos ya descritos anteriormente resaltándose el abundante citoplasma celular y observándose muy visiblemente un capilar sanguíneo en la parte superior de la imagen.
El tejido de sustento es conjuntivo y dado la fuerte unión celular, este es escaso y se observan algunos sinusoides.

HEX40. Imagen a pequeño aumento para mostrar la perifería de la glándula y el centro corresponde a un vaso sanguíneo de gran tamaño, que en este caso se trata de la arteria suprrarenal. En la perifería d ela imagen observamos el parénquima suprrarenal en su zona glomerular y fasciculada focalmente en la zona más inferior de la imagen.

HEX40. Observamos una imagen de la capa fasciculada del parénquima de la glándula suprrarenal. La imagen muestra en esta ampliación una homogeneidad y la presencia de células monótonas con citoplasmas de aspecto vacuolizado.


HEX100. Imagen cararterística de la médula suprrarenal, de aspecto homogéneo y con la presencia de numerosas trabéculas fibrosasentre las células y la presencia de algunos sinusoides. Debido al corte se pueden observar células de la zona reticular y algunas de la zona fasciculada de la cortical.



HEX100. Un detalle de la capa fasciculada mostrando homogeneidad global en la imagen y donde se observa una arteria en el seno de un septo fibroso espesado. El resto del parénquima muestra las células vacuolizadas típicas de la zona fasciculada

Glándulas paratiroides

Introducción

Las glándulas paratiroides son glándulas endocrinas situadas en el cuello, generalmente localizadas en los polos la de glándula , que producen la hormona paratiroidea. Por lo general, hay cuatro glándulas paratiroides pero de forma ocasional puede haber cinco o más. Cuando existe alguna glándula adicional, ésta suele encontrarse en el mediastino, en relación con el timo, o dentro de la glándula tiroidea
La hormona paratiroidea participa en el control de la homeostasis del calcio y fósforo, así como en la fisiología del hueso.

Ahora mostramos 2 imágenes en HE de ésta glándula:


HE X40. Aspecto homogéneo de esta glándula con la presencia de una fina cápsula que envuelve la glándula. Se observan algunos finos septos que dividen la glándula. El tejidoque envuelve la glándula es tejido adiposo.

HE X400. Detalle de las células que constituyen esta glándula. El predomíneo son de tipo principal y están situadas a la derecha de la imagen. Tienen límites celulares bien definidos y son de aspecto vacuolizado.
Ala izquierda de la imagen se observan las células oxifílicas, menos abundantes y a veces se observan sólo focalmente y muestran núcleos de menor tamaño y citoplasma eosinófilo (oxifílico) y granular. En la perifería se observa un capilar de pequeño tamaño.

viernes, 22 de febrero de 2008

Glándula pineal

Introducción

La glándula pineal, epífisis o "tercer ojo", está situada en el techo del diencéfalo, entre los tubérculos cuadrigéminos craneales, en la denominada fosa pineal. Esta glándula se activa y produce melatonina cuando no hay luz. Mide unos 5 mm de diámetro.
Sus células se llaman
pinealocitos y se subdivide en fotorreceptores y secretadores. Los fotorreceptores se encuentran en peces, anfibios y reptiles. En las aves se encuentran menos desarrollados y se habla de fotorreceptores modificados. En las cigueñas se piensa que es su GPS u órgano de orientación. En mamíferos no existen los fotorreceptores, si bien la glándula está estrechamente relacionada con la función fotosensorial. Se une vía ganglio cervical superior y núcleo supraquiasmático hipotalámico a la retina. Así pues se puede considerar que la pineal es parte de las vías visuales y así convierte la información lumínica en secreción hormonal.
La
melatonina es producida a partir de la serotonina. La epífisis está relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño. Se ha comprobado que esta hormona sirve para contrarrestar los efectos del síndrome de diferencia de zonas horarias. Es también un poderoso antioxidante; y se ha comprobado que participa en la apoptosis de células cancerosas en el timo. Pero también está comprobado que altas dosis de esta hormona tiene un efecto cancerígeno. Es también un hecho que controla el inicio de la pubertad e influye en los ritmos circadianos. La producción de esta hormona disminuye con la edad.
En el ámbito filosófico, René Descartes pensaba que la glándula pineal era aquello que conectaba el cuerpo con el alma. Actualmente podemos comprobar gracias a los avances de la biología que aquello no era cierto.


Ahora mostramos imágenes de HE con sus descripciones


HE X400. Detalle de la glándula pineal con la presencia de una calcificación en la parte derecha de la imagen. Es un depósito de sales de cálcio.
A la izquierda obsevamos el estroma glial que sustenta las células de limites mal definidos y con núcleos redondos y monótonos de aspecto granular y basófilos.

HEX 100. Aspecto heterogéneo de la imagen mostrando en el lado derecho las concreciones de sales de cálcio o calcificaciones abundantes y en el lado izquierdo la presencia del estroma glial con los núcleos de los pinealocitos.

HE X400. Un aspecto detallado del estroma glial con la presencia de los pinealocitos ya descritos y la presencia de capilares fenestrados-sinusoides y al lado izquierdo un pequeño capilar con su apariencia habitual.

HE X40 En la imagen se aprecia el aspecto general y heterogéneo de esta glándula revestida por una fina cápsula revestida por tejido adiposo y donde se observan depositos de calcio y parenquima con algunos vasos sanguíneos dispersos

HE X400. Detalle del parquénquima con la presencia de los núcleos de los pinealocitos granulares y redondos y los numerosos capilares de aspecto sinusoidal o fenestrado, algunos de ellos congestivos.

Glandula tiroidea

Introducción

La glándula tiroides es una glándula endocrina. Está situada en la parte frontal del cuello a la altura de las vértebras C5 y T1, justo debajo de la manzana de Adán junto al cartílago tiroides sobre la tráquea y cubierta por la musculatura pretiroidea, el músculo platisma (antiguamente llamado músculo cutáneo) del cuello, el tejido subcutáneo y la piel. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea unidos por el istmo.

Ahora mostramos 2 imágenes histológicas con sus descripciones




HEX400. Detalle de la glándula tiroidea mostrando sus folículos revestidos por células cuboides simples con núcleos regulares y redondos y basófilos. Las células se revisten por una membrana basal. El interior del folículo contiene material coloide.
HEX100. Aspecto histológico típico de la glándula tiroide homogéneo y folicular, siendo estos folículos de diferentes tamaños y formas, algunos con aumento de tamaño- hiperplasia. Están revestidos por una membrana basal. Entre los folículos se encuentra tejido conjuntivo con algunos capilares dispersos.





Glándula hipófisis

La hipófisis o glándula pituitaria, (Aristoteles le atribuyó la función de secretar flema, en latín pituita, de allí el nombre pituitaria), es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca o espacio situado en el hueso esfenoides. Está situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario. Tiene un peso aproximado de 0,5-0,7 g.
Su aspecto macroscópico es blanquecino, lisa y brillante. Consta de tres partes: Lóbulo anterior o adenohipófisis que procede embriológicamente de un esbozo faríngeo (bolsa de Rathke) y es responsable de la secreción de numerosas hormonas. Hipófisis Media : Zona de transición entre la parte anterior y posterior, produce dos polipéptidos llamados melanotropinas u hormonas estimulantes de los melanocitos, que inducen el aumento de la síntesis de de las células de la piel.
Se observan algunos espacios vasculares en esta zona. Lóbulo posterior o neurohipófisis: procedente de la evaginación del piso del tercer ventrículo del diencéfalo al que queda unido a través del tallo hipofisario. Es importante saber que un tumor en los remanentes de la bolsa de Rathke puede ocasionar un craneofaringioma, el cual comprime a la glándula hipófisis.

Ahora muestro diferentes imágenes en HE con sus comentarios


HEX400. Parte intermedia de la glándula hipófisis mostrando algunos vasos dilatados en la zona central y donde se observan células de aspecto basófilo. A ambos ladoshay quistes aumentados de tamño con contenido coloide eosinofílico.


HEX100. Hipófisis posterior mostrando homogeneidad general la imagen y donde se observa un estroma glial con núcleo visibles que corresponden a pituicitos. Se observan espacios vasculares dispersos.


HEX100. Aspecto general de la hipófisis anterior con su aspeco homgéneo y donde se pede apreciar la abundante vascularización que corresponde a capilares sinusoidales.





HEX100. Otro aspecto de la hipófisis posterior mostrando homogeneidad general y donde se observa un estroma glial. Los núcleos corresponden a pituicitos. Se observan espacios vasculares dispersos.

HEX400. Detalle e la hipófisis anterior donde se observan los 3 grupos celulares: Células acidófilas y basófilas com mayor citoplasma y variando el aspecto tintorial y células cromófobas, siendo menos abundantes y con menor citoplasma.


HEX400. Detalle de la hipófisis posterior donde se observa con claridad los núcleo de los pituicitos que son sinónimos de las células de la glía. Se aprecia la presencia abundante de capilares fenestrados (sinusoides). Los núcleos descritos son monótonos, redondos u ovales y basófilos.
HEX400. Detalle e la hipófisis anterior donde se observan los 3 grupos celulares ya descritos anteriormente y donde podemos apreciar que las células forman cordones con una abundante red de capilares fenestrados- sinusoides. En la parte inferior derecha se observan grupos de células acidófilas con mayor abundancia.